Los creadores de este blog somos: Daniela Sànchez, Karla Herrera;, Fernando Montañes, Carmen Rodriguez y Pamela Reyes, todos cursamos la carrera de psicologia en la UVG de Durango, México y los temas de este blog corresponden a la materia de Anatomía y fisiología del sistema nervioso.

El Sistema Nervioso

SENSACIONES SOMÁTICAS


o “ SON LOS MECANISMOS NERVIOSOS QUE RECOGEN LA INFORMACIÓN SENSORIAL DEL PROPIO CUERPO. OPUESTAS A LOS SENTIDOS ESPECIALES”

o mecanorreceptoras

o termorreceptoras

o dolorosas



o Las sensaciones somáticas ingresan a la médula espinal a través de las raíces dorsales de los nervios espinales y se conducen al SNC por dos vias:

o 1.- sistema de columna-

o dorsal-lemnisco

o 2.- sistema anterolateral

DOLOR RAPIDO Y DOLOR LENTO


o El dolor rápido (epicrítico), asociado con un pinchazo, está relacionado con el sistema neospinotalámico, Dolor Rápido se localizan en el núcleo marginal (lamina I) algunas se encuentran localizadas profundamente el núcleo sensorial propio (laminas IV y V).

o mientras que el dolor lento y sordo (protopático), se transmite a través del sistema paleoespinotalámico y espinorretículotalámico, el Dolor Lento se localiza en la lamina V. Pero la mayor de la neuronas nociceptivas llegan a las laminas VII y VIII.




RECEPTORES DEL DOLOR Y SU ESTIMULACION


El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera.

Todo el dolor se transmite por terminaciones nerviosas libres diseminadas en las capas superficiales de la piel en tejidos internos como el periostio, paredes arteriales, superficies articulares, hoz del cerebro, y tienda del cerebelo.


Tipos de estimulos que excitan los receptores para el dolor


Hay muchos tipos de estimulos estos pueden ser mecanicos, térmicos, o químicos. Una de las causas mas sugeridas es la isquemia por acumulación de acido láctico en los tejidos por metabolismo anaerobio. Pero hay agentes químicos como bradiquinina, enzimas proteolíticas por daño celular que pueden estimular las terminaciones nerviosas. El espasmo muscular también es una causa de dolor y base de muchos sindromes clínicos. El espasmo causa isquemia y esta a su vez hace que se liberen sustancias químicas irritantes que causan dolor.


TRANSMISION DOBLE DE SEÑALES DOLOROSAS AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.


Las dos vías corresponden a los dos tipos de dolor, una via para el dolor rápido y una para el dolor lento crónico.

Fibras periféricas para el dolor. Fibras rapidas y lentas.

Las señales dolorosas rapidas punzantes se transmiten hasta la medula por fibras A.. con velocidades de entre 6 y 30m/seg. Si se bloquean estas fibras el dolor punzante desaparece, este dolor informa muy rápido a la persona del daño. Las señales para el dolor lento viajan por fibras tipo C y pueden ser bloqueadas por anestecicos, es un dolor quemante lento que se ahce crónico e insoportable.

Las dos sensaciones una vez en la medula descienden o ascienden uno o tres segmentos en el tracto de lissauer detrás del asta dorsal de la sustancia gris medular para terminar en neuronas de las astas dorsales y de aquí se hace dos vías o caminos hasta el encéfalo.


VIA DOBLE PARA EL DOLOR EN LA MEDULA ESPINAL Y EL TRONCO ENCEFALICO, TRACTO NEOESPINOTALAMICO Y TRACTOPALEOESPINOTALAMICO.


El tracto neoespinotalamico es el tracto para el dolor rápido con sensaciones dolorosas por causas mecanicas y térmicas terminan en las laminas I del asta dorsal excitan neuronas de 2º orden del tracto neoespinotalamico que envían fibras largas que cruzan al lado opuesto a través de la comisura anterior y luego hacia arriba al cerebro, en las columnas anterolaterales. Unas fibras terminan en las areas reticulares del tallo encefálico, otras, van al complejo ventrobasal del talamo por la columna dorsal lemnisco. Otras terminan en nucleos posteriores del talamo. Y desde aquí las señales se envían a areas basales del encéfalo y corteza somatica.





El tipo de dolor rápido puede localizarse muy bien pero cuando su transmisión carece de sensaciones táctiles es un poco menos localizable.

TRACTO PALEOESPINOTALAMICO PARA DOLOR LENTO-CRONICO

Este tracto es mas antiguo, utiliza fibras tipo C, pero algunas fibras tipo A. las fibras en esta via terminan en las laminas II y III de las astas dorsales, después la mayor parte de señales, atraviesan una o mas neuronas en las astas dorsales antes de pasar a la lamina V las fibras luego atraviesan en la comisura anterior, hacia el lado opuesto y ascienden al encéfalo en la via anterolateral. Algunas fibras se quedan sobre el mismo lado, no decusan y ascienden hommolateralmente al cerebro.

Se piensa que las fibras C liberan una sustancia denominada sustancia P en las astas dorsales, un neuropeptido cuya elaboración y destrucción es muy lenta esta sustancia permanece un poco después de la sinapsis en la unión y se cree que es responsable del aumento progresivo del dolor lento.


TERMINACION DE LAS SEÑALES NERVIOSAS PARA EL DOLOR LENTO – CRONICO




Estas señales terminan en el tronco encefálico en 1) los nucleos reticulares del bulbo, protuberancia, y mesencéfalo; 2) el area tectal del mesencéfalo en los coliculos superiores e inferiores; 3) la región gris periacueductal que rodea el acueducto de Silvio; pero un 10 a 25% terminan en el talamo. Las fibras que llegan al area reticular revelan señales hasta los nucleos intralaminares del talamo y de allí al hipotálamo y a otras regiones del encéfalo basal.


CAPACIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO PARA LOCALIZAR EL DOLOR LENTO-CRONICO


La localización en el tracto paleoespinotalamico es muy mala, los pacientes generalmente tienen dificultad a localizar el origen de este tipo de dolor.



FUNCION DE LA FORMACION RETICULAR, TALAMO Y CORTEZA CEREBRAL PARA APRECIAR EL DOLOR.

Cuando hay lesión de la corteza sensitivo somatica no hay perdida de la sensación del dolor, se cree que el talamo y la formación reticular juegan un papel importante en la sensación dolorosa. E igualmente se cree que la corteza es importante para determinar la cualidad del dolor.



CAPACIDAD ESPECIAL DE LAS SEÑALES DOLOROSAS PARA DESPERTAR EL SISTEMA NERVIOSO.

Cuando la sensación dolorosa llega hasta los nucleos reticulares del tallo encefálico y al talamo esto hace que nuestra actividad nerviosa se estimule y nos despierte.





INTERVENCION QUIRURGICA PARA EL DOLOR.

La presencia de un dolor intenso e intratable, puede aliviarse destruyendo las vías para el dolor, estas técnicas son: cordotomia; o lesiones de los nucleos intralaminares del talamo. La primera no es siempre satisfactoria pues el dolor regresa a los pocos meses y la segunda se utiliza para el dolor crónico y no afecta la sensación del dolor agudo.


SISTEMA DE ANALGESIA EN ENCEFALO Y MEDULA ESPINAL.


El grado de reacción al dolor es distinto en cada persona, depende de la capacidad del cerebro para controlar el grado de entrada de señales dolorosas. Existe un sistema de analgesia compuesto por: 1) la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo y protuberancia que envían sus señales a… 2) el nucleo magno del rafe y de aquí las señales van a … 3) un complejo inhibidor del dolor ubicado en las astas dorsales de la medula, aquí se bloquean las señales dolorosas. Antes de ser transmitidas al cerebro.



Igualmente existen sustancias transmisoras en este sistema de analgesia y son: 1) encefalina en el area gris periacueductal y en el nucleo magno del rafe y neuronas de las astas dorsales medulares. 2) serotonina en fibras del nucleo magno del rafe que terminan en las astas dorsales medulares. Se cree que la encefalina produce inhibición presinaptica en las fibras de tipo C y tipo A, bloque los canales del calcio.



Publicado por Alicia Margarita Sánchez Mejorado jueves, 17 de junio de 2010 1 comentarios

ANOMALIAS CLINICAS DEL CEREBELO

ATAXIA

Para que se produzca una difusión grave debe haber daño de uno o más de los núcleos profundos, dentados y fastigial, así como en la corteza.

Ataxia significa “incoordinación motriz” y


define un síndrome de desequilibrio-inestabilidad

en la marcha. Esto provoca un aumento

de la base de sustentación y en los casos

más graves imposibilidad para mantener

la bipedestación. Suele tener la connotación

de un trastorno que afecta al cerebelo o sus

conexiones, pero también ocurre por afectación

de la sensibilidad propioceptiva (ataxia

sensorial), lo que es muy infrecuente en la infancia.

La ataxia cerebelosa se puede acompañar de


otros signos de disfunción de cerebelo, como


nistagmo, disartria, dismetría, disdiadocicinesia,


temblor o hipotonía.

En las lesiones de

línea media (vermis) lo más afectado es la estática

y la marcha, mientras que la afectación

hemisférica provoca signos cerebelosos en el

mismo lado de la lesión. La ataxia sensorial

empeora de forma característica con el cierre

ocular.

El desequilibrio también puede aparecer

como consecuencia de procesos vestibulares

(siempre acompañado de vértigo), lesión de

lóbulos frontales, hidrocefalia e incluso de

forma transitoria en el lactante con un brote

febril debido a la inmadurez funcional del

cerebelo.


Causas de ataxia aguda en niños

Causas de ataxia aguda

• Postinfecciosa o de base inmunológica

- Cerebelitis postinfecciosa

- Enfermedades desmielinizantes

- Síndrome de opsoclonus-mioclonus

- Síndrome de Miller-Fisher

• Intoxicación

• Infección del SNC

• Tumores de fosa posterior

• Traumatismo craneal

• Migraña tipo basilar y equivalentes mi

grañosos

• Patología cerebrovascular

• Enfermedades hereditarias

• Reacción psicógena



1. Dismetría y ataxia.



2. Disartria.



3. Alteración de la progresión (disdiadococinesia)

4. Temblor intencional.


5. Nistagmos cerebeloso.

6. Rebote

7. Hipotonía.



Ganglios Basales

Atlas del encéfalo. El núcleo caudado, el putamen y el globo pálido forman los ganglios basales y están implicados en el control del movimiento. Estos grupos muy especializados de células/núcleos están ubicados en la materia blanca, detrás de la corteza cerebral.



Núcleo Caudado

Unos de los tres (el putamen y el globo pálido son los otros dos) componente principales de los Núcleos basales. Es una masa gris, elongada, con forma de arco, compuesta por la cabeza, cuerpo y cola. El núcleo caudado y el putamen son similares desde el punto de vista funcional y estructural y, en conjunto, se denominan Cuerpo estriado. El núcleo caudado es el sitio primario de comienzo del movimiento.

PUTAMEN

Junto con el núcleo caudado, y el globo pálido, el putamen forma los núcleos basales. Intervienen en la integración sensomotriz y el control del movimiento.



Globo pálido

Es uno de los tres núcleos que forman son el putamen y el caudado. El globo otros núcleos del tálamo.

Los acúmulos de neuronas cerebrales no corticales conocidos como “ganglios basales” (GB) intervienen en la regulación de las funciones motoras. Las funciones motoras son comandadas por la actividad neural de las cortezas (Cx) motora y premotora. Los comandos corticales se dirigen a la medula espinal donde están las motoneuronas encargadas de activar a los músculos involucrados en el movimiento. Los GB regulan estos comandos o “programas” de activación motora generados por Cx mientras están en marcha. Los GB reciben entradas de la Cx sensorial que ayudan a corregir y afinar los programas motores. Como la mayoría de los circuitos cerebrales, los GB utilizan neurotransmisión rápida, asociada a receptores-canal activados por ligando, y los neurotransmisores glutamato (excitador), y acido gama-amino butírico (GABA) (inhibidor), para conformar sus circuitos. Sin embargo la neurotransmisión rápida está regulada por la llamada neurotransmisión lenta o moduladora, asociada a receptores que activan cadenas de señalización intracelular (e.g. proteínas G). Acaso, el neurotransmisor modular más importante de los GB es la dopamina (DA). Sin DA, el circuito de los GB sufre un colapso total y deja de funcionar. Esto constituye un ejemplo dramático de la importancia de la neuromodulación. Esto es lo que parece suceder en la enfermedad de Parkinson, que es quizás, la pmera patología reconocida como desorden de la neuromodulación. El tratamiento de esta enfermedad se basa en la terapia restitutiva con análogos o precursores del neuromodulador Da.

Así mismo, diversas enfermedades motoras se conciben ahora como desbalances neuromodulatorios en el circuito de los GB (coreas, distonias etc.) En el presente trabajo revisaremos el circuito de los GB y las acciones modulares de la DA.


Breve Introducción al funcionamiento del sistema motor.

Los grupos de neuronas centrales que controlan a las motoneuronas que generan el movimiento están en el tallo cerebral (o TC – Bulbo, puente, mesencéfalo y cerebelo) y en el cerebro (corteza cerebral – Cx: y ganglios basales – GB) para que un movimiento sea ejecutado por una extremidad se requiere : A) activar los músculos antagonistas que ejecutan el movimiento, e.g. Flexores. B) inhibir los músculos posturales o antigravitatorios para preservar el centro de gravedad del cuerpo, y así mantener el equilibrio mientras el movimiento se efectúa. Así, el correlato neural de todo movimiento requiere que las neuronas de unos músculos se activen y de los otros se inhiban. Los grupos de neuronas que mantienen el tono muscular y la postura están situados en el TC, en la región que se denomina “formación reticular”, que recibe entradas eferentes sensoriales de la medula espinal y del aparato vestibular. Estas neuronas están en todo el tiempo activas, pero reciben influencias inhibidoras de los GB, del cerebelo y de la Cx, que disminuyen se activación de acuerdo a la demanda. Si estas vías inhibidoras se lesionan, la substancia reticular se “libera” generando una sobreactivacion motora que causa rigidez, parálisis espástica y aumento generalizado del tono muscular (Suszkiw, 1996). Esto sugiere que el llamado “reposo” (relajación y ausencia de movimientos visibles) es un proceso activo generado por el balance entre la actividad tónica de las neuronas del tallo cerebral y la actividad inhibidora producida por la masiva innervación cerebral (Cx, CB) sobre las interneuronas inhibidoras del tallo.

Cuando se ejecuta un movimiento no se parte de cero para comenzar a activar las neuronas motoras involucradas (tal y como lo hacen algunos prototipos de robots). Sino que siempre hay una actividad basal sobre la cual se sobreponen, de manera física y secuencial, aumentos o disminuciones de la actividad. El único momento en que la actividad basal disminuye casi por completo es durante el sueño paradójico.



ANOMLIAS DE LOS GANGLIOS BASALES

1. ATETOSIS.



2. HEMIBALISMO.
3. COREA DE HUNTINGTON.





4. ENFERMEDAD DE PARKINSON.





Publicado por Alicia Margarita Sánchez Mejorado domingo, 2 de mayo de 2010 0 comentarios

 Dani Sánchez Martínez

(continuación de reflejos)

 Reflejo en masa:
es la descarga de grandes porciones de la medula espinal esto es causado un intenso estímulo doloroso sobre la piel o una víscera excesivamente llena.
 Los efectos son:
a) Espasmo en una gran parte del cuerpo
b) Evacuación del colon y vejiga
c) Elevación de la presión arterial
d) Transpiración profunda



Sección transversa de la médula: Shock espinal

La sección transversal de la médula inhibe todas las funciones medulares (shock espinal) pero luego se empiezan a recuperar en horas, semanas, meses. Solo en los humanos muchas veces no se recuperan.

FIGURA .- Sección transversal de médula espinal que muestra la localización de los diferentes tractos nerviosos y sus funciones. Se muestra de igual forma la distribución somatotópica. S: sacras T: Torácicas C: Cervicales.




Corteza motora y tracto corticoespinal
























La corteza motora se localiza por delante de la fisura central se divide en tres partes:

1. Corteza motora primaria
2. Corteza motora secundaria o premotora
3. Área motora suplementaria

El área motora primaria delante del surco central corresponde al área 4 de Brodmann, en ella están representadas topográficamente todas las partes del cuerpo.
Imágenes:

El área premotora corresponde a una sección por delante de la motora primaria. Corresponde al área 6 de Brodmann y produce patrones motores para tareas específicas que implica a un grupo de músculos. Y lo hace de la siguiente manera:

1. Área premotora a los ganglios basales
2. De los ganglios basales al tálamo
3. Del tálamo a la corteza motora primaria



Constituyendo así un sistema complejo de actividad muscular coordinada.

El área motora suplementaria delante de la premotora, para activarla, se necesitan estímulos fuertes y produce contracciones bilaterales, provocan movimientos como presión palmar unilateral o bilateral, simultánea, rotación de las manos, movimientos de los ojos, vocalización o bostezo, junto a la premotora proporciona movimientos de actitudes, de fijación de diferentes partes del cuerpo, posiciones de la cabeza y los ojos, da movimientos de fondo para control muscular fino.


Áreas especiales del control motor

  • Área de broca y del habla

Por encima de la cisura de Silvio, delante de la motora primaria, si se lesiona esta área, se puede conservar la vocalización pero no es posible decir palabras complejas, solo un “sí” o un “no”.



  • Campo para el movimiento ocular voluntario

Delante el área de Broca. Si se lesiona esta área, las personas no pueden mover de manera voluntaria los ojos, los ojos se quedan fijos sobre algún objeto específico.

  • Área para la rotación cefálica

En el área motora de asociación, está asociada con el campo del movimiento ocular y se presume su relación con la dirección de la cabeza hacia diferentes objetos.



  • Área para las destrezas manuales
Por delante de la corteza primaria para las manos y los dedos, si se lesiona o hay tumor, los movimientos de las manos se tornan incontrolados y sin finidad. “Apraxia motora”.

Transmisión de señales desde la corteza hasta los músculos.

  • Tracto corticoespinal o piramidal



1. Corteza – brazo posterior de la cápsula interna (entre el núcleo caudado y el putamen de los ganglios basales).
2. Va hacia abajo a través del tallo encefálico.
3. Forma las pirámides bulbares.
4. La mayor parte de las fibras cruza al lado opuesto.
5. Descienden por el tracto corticoespinal lateral.
6. Terminan en interneuronas de la sustancia gris medular.
7. Otras lo hacen sobre neuronas sensitivas del asta dorsal.
8. Otras sobre neuronas motoneuronas anteriores.
9. Una parte de las fibras no cruza al lado opuesto.
10. Bajan por los tractos corticoespinales ventrales.
11. A nivel del cuello o región torácica algunas fibras cruzan.



  • Otras vías provenientes de la corteza

  • VíasColaterales provenientes de las células de Betz
1. De las células de Betz de la corteza a la misma corteza, para causar inhibición, afinando la excitación.
2. De la corteza al núcleo caudado y al putamen y desde aquí hasta el tallo encefálico.
3. De la corteza a los núcleos rojos y de aquí a la médula por los tractos rubroespinales.
4. De la corteza a la sustancia reticular y a los núcleos vestibulares y desde estos a la médula por los tractos vestibuloespinal y reticuloespinal.
5. Algunos tractos van desde los núcleos vestibulares y reticulares al cerebelo; los tractos reticulocerebelosos y vestibulocerebelosos.
6. De la corteza a los núcleos protuberanciales y que dan origen a las fibras pontocerebelosas que van al cerebelo.
7. De la corteza a los núcleos olivares y desde estos al cerebelo.



  • Vías aferentes hasta la corteza
1. Fibras subcorticales de las áreas parietales y frontales, áreas visual y auditiva.
2. Fibras subcorticales del hemisferio opuesto a través del cuerpo calloso.
3. Fibras sensitivas somáticas del complejo ventrobasal del tálamo de señales táctiles, cutáneas, articulares y musculares.
4. Tractos provenientes de los núcleos ventrolaterales y ventroanteriores del tálamo, que traen las señales que reciben de cerebelo y ganglios basales, sirven para coordinar las funciones motoras.
5. Fibras de los músculos intralaminares del tálamo para el control de la actividad de la corteza motora y de otras regiones de la corteza cerebral.



  • Núcleo rojo

El núcleo rojo está en el mesencéfalo. Se asocia al tracto corticoespinal, las células del tracto rubroespinal cruzan al lado opuesto a nivel del tallo encefálico, es paralelo al corticoespinal se conecta también con el cerebelo, sirve como una ruta para transmitir señales definidas desde la corteza motora hasta la médula, el sistema piramidal es parte del sistema medular lateral.



  • Sistema extrapiramidal


Contribuye al control motor pero no es parte del sistema corticoespinal – piramidal directo. Incluye las vías a ganglios basales, formación reticular, núcleos vestibulares y núcleo rojo. No da discriminación.

El sistema piramidal proporciona un control dinámico y un control estático por células dinámicas y estáticas. Las primeras inician la contracción, las segundas la sostienen y dan fuerza.

Existe asimismo un sistema de retroalimentación sensitiva somática por medio de los usos musculares que al sobre estimularse ejercen excitación al músculo de forma prolongada, por los receptores táctiles.

Las fibras de los tractos corticoespinales y rubroespinales tiene una representación topográfica muy fiel a la de la corteza motora, esto ayuda al control fino de manos y dedos.

En la medida se encuentran patrones de movimiento que evitan que tenga que enviarse señal a músculos agonoistas desde el cerebro, ya que a través de la médula lo hace por innervación recíproca.



Lesiones de la corteza motora

Ictus. Ruptura de un vaso sanguíneo a nivel cerebral (trombosis, hemorragia cerebral) causa daño frecuente al tracto corticoespinal o a la corteza motora.




Extirpación de la corteza motora piramidal. Se pierde el control voluntario de los movimientos definidos, de manos y dedos.



Espasticidad muscular por lesiones en áreas adyacentes a la corteza motora. Provoca hipotonía.



La lesión en áreas de la corteza motora o ganglios basales produce espasticidad.



Papel del tallo encefálico en el control de la función motora

El tallo encefálico comprende, bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. Controla:


1. La respiración
2. Sistema cardiovascular
3. Función gastrointestinal
4. Movimientos estereotipados del cuerpo
5. Equilibrio
6. Movimiento ocular

Es un instrumento de los centros superiores que le envían órdenes para iniciar o modificar funciones.

Función de los núcleos reticulares pontinos y de los núcleos reticulares bulbares

Los núcleos reticulares pontinos excitan los músculos antigravitatorios y los reticulares bulbares los inhiben, estos nos ayudan a ponernos de pie, contra la gravedad.



Papel de los núcleos vestibulares

Son laterales y mediales. Controlan de manera selectiva las señales excitatorias hacia los músculos antigravitatorios para mantener el equilibrio en respuesta a señales que provienen del aparato vestibular.

La desecerebración produce, rugidez de desecerebración o espástica, dada causada por la presencia de todos los núcleos del tallo cerebral mencionados que la pérdida proveniente de la corteza de las señales excitatorias hacia estos núcleos, lo que hace que estos no respondan o no produzcan el control necesario.



Cerebelo , ganglios basales y control motor global

Funcionan en asociación con otros sistemas del control motor. El cerebelo llamada también área silenciosa, porque su excitación no causa sensación y rara vez produce un movimiento motor, pero su pérdida causa trastornos importantes en la ejecución motora.

Controla las actividades rápidas como correr, escribir a máquina, tocar el piano y hablar. Ayuda a planear las actividades motoras, produce ajustes correctivos, recibe información sensitiva de las áreas periféricas lo que le permite determinar la posición, velocidad de movimiento, fuerzas en el movimiento, compara los movimientos reales para su ajuste, aumentando o disminuyendo los niveles de activación, ayuda a planificar los movimientos siguientes una fracción antes que se den.



Áreas funcionales del cerebelo

Se divide anatómicamente en 3 lóbulos (anterior, posterior y floculonodular).

Se divide en dos hemisferios y en la parte baja de estos presenta una estructura llamada vernis. Presenta una representación anatómica de las partes del cuerpo en la parte donde se unen los hemisferios. En el resto de los hemisferios se encuentran neuronas de asociación con la corteza frontal, somática premotora y motora área de asociación sensitiva.













Publicado por Alicia Margarita Sánchez Mejorado 1 comentarios